
Sedigas espera la adaptación de la Ley de Puertos al nuevo Reglamento Europeo para el desarrollo del bunkering
Sedigas, la Asociación Española del Gas, espera la adaptación de la actual Ley de Puertos al nuevo Reglamento Europeo, así como una adecuada regulación del bunkering de gas natural licuado que refuerce la apuesta de este nuevo servicio portuario.
La Asociación fomenta el uso del gas natural en la movilidad marítima, ya que la mejora de la calidad del aire en las ciudades con actividad portuaria es uno de los temas que el sector gasista ha identificado como preocupación relevante de los ciudadanos y gobiernos locales.
Así lo ha afirmado la Presidenta de Sedigas, Rosa María Sanz, en el webinar sobre la “Situación actual y Perspectivas de futuro del Bunkering en España” en el que han participado también la Presidenta de la Autoritat Portuaria de Barcelona, Mercé Conesa y el Director de Explotación de Puertos del Estado, Leandro Melgar en la apertura del evento online.
Sanz ha señalado que “es necesaria una Ley de Puertos adaptada al nuevo Reglamento Europeo para proteger de manera decidida la salud de las personas gracias a la mejora de la calidad del aire que ofrece el GNL. “El sector gasista ofrece toda su disponibilidad para seguir trabajando en un modelo de pliegos y también con la adaptación a la Ley” ha concluido.
En los puertos el bunkering es decisivo para la reducción de emisiones
En los puertos, la regulación del bunkering o suministro de combustible a los buques, es decisiva en la reducción de emisiones que contribuya a un aire más limpio. El pasado 24 de marzo del año pasado se comenzó a aplicar el Reglamento de la Unión Europea, que aportó una gran novedad: el cambio en la naturaleza jurídica del servicio de bunkering en los puertos, pasando de ser un servicio comercial a uno portuario, y por lo tanto, con obligaciones de servicio público. En este documento, también se considera servicio de bunkering al suministro con combustibles gaseosos, incluyendo por lo tanto al gas natural principalmente en su formato líquido (GNL).
Sedigas tiene preparado una serie de propuestas y sugerencias para seguir trabajando en la adecuación de la nueva normativa a las necesidades técnicas propias del suministro con GNL.
El GNL como combustible es ya una realidad tecnológica para el transporte marítimo de mercancías y de pasajeros en España, al poder emplearse en barcos de distinto tipo de uso. Además, al establecer unos peajes de bunkering competitivos frente a puertos cercanos, España puede atraer al mercado incipiente y aumentar la competitividad de los puertos.
Aliado adecuado para alcanzar los objetivos de descarbonización
El sector del transporte marítimo también está comprometido en la lucha contra el cambio climático. Así lo demuestra la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Unión Europea al decidir implantar un límite máximo del contenido de azufre del combustible de uso marítimo del 0,5% desde este mismo año, y para zonas ECA del 0,1%. Como medida de acompañamiento, la OMI también ha aprobado una resolución para prohibir el transporte fueloil no reglamentario destinado a ser utilizado en la propulsión o el funcionamiento a bordo del buque.
Así, destaca Sedigas, el gas se presenta como un agente clave en lograr una transición ordenada y viable hacia un nuevo modelo energético. Este combustible es abundante, económicamente competitivo y con menor impacto ambiental que los derivados del petróleo, lo que le convierte en el aliado adecuado para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea. Asimismo, el gas natural permite mejorar la calidad del aire de los puertos y las ciudades, sin requerir el desarrollo de infraestructuras adicionales.
Puede consultar el vídeo completo y la programación en este enlace