
Rubén Hernando, nuevo presidente de Acogen
La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) tiene ya nuevo presidente. Rubén Hernando fue nombrado en la Asamblea General 2020 como nuevo mandatario de la asociación tras finalizar el mandato de Antonio Pérez Palacio.
Hernando destacó que “la inminente convocatoria de subastas para cogeneraciones, la mejora del marco de autoconsumo y el nuevo marco retributivo de la generación renovable serán ejes de acción básicos de la cogeneración española para el medio y largo plazo”.
En el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, PNIEC, la nueva convocatoria para 1.200 MW de cogeneraciones y renovaciones, incluyendo el cambio a gas desde combustibles sólidos y líquidos y la preparación para el futuro con gases renovables, hacen de la cogeneración una protagonista clave en la reactivación, descarbonización e inversión industrial en España.
El nuevo presidente señaló la urgente necesidad de que el Ministerio agilice las cuestiones administrativas que implican estos ejes y que se aprueben cuanto antes las nuevas subastas y las medidas de modernización para mantener en funcionamiento las plantas que alcanzan su fin de ciclo retributivo y de vida este año, en la línea promovida por Acogen, algo esencial para la continuidad y confianza de las industrias.
Cogeneración renovable
Los cogeneradores señalan la cogeneración renovable —con hidrógeno y otros gases renovables— como una realidad tecnológica ya y aseguran estar preparados para un futuro integrado con suministros de gases renovables por red y en generación local. La cogeneración es un aliado para la futura integración de los sistemas energéticos y el desarrollo de la economía del hidrógeno. Las plantas de cogeneración pueden funcionar ya con mezclas de hidrógeno en la red de gas, con sistemas de producción y mezcla local de hidrógeno y con hidrógeno al 100%.
El logro de suministros competitivos de hidrógeno y gases renovables será un proceso complejo, y sin duda a un mayor plazo, que requerirá el cambio de paradigma a 2030 y 2050, mediante hojas de ruta y programas de desarrollo tecnológico, inversión y colaboración conjunta de la industria con las grandes empresas tecnológicas, energéticas y gasistas, el Estado y la Unión Europea. Este proceso es un reto enorme que puede generar grandes sinergias.
La cogeneración y los objetivos del Gobierno
El Gobierno ha transmitido a Acogen el encaje estratégico de la cogeneración en sus objetivos a través de tres ejes: la convocatoria inmediata para cogeneraciones en el marco actual de subastas, la mejora del marco de autoconsumo y el nuevo marco retributivo de la generación renovable, ámbitos de acción en curso y a medio y largo plazo. Sin embargo, los cogeneradores apuntan adicionalmente y como imprescindibles que se apliquen medidas tecnológicas de modernización y recuperación que aseguren el mantenimiento de la producción en 46 plantas con 442 MW que finalizan ciclo este mismo año.
Producción en cogeneración en 2020
El director general, Javier Rodríguez, señaló que “está siendo un año muy duro para la cogeneración con bruscas caídas productivas, cambios en los mercados e incertidumbre”. A falta de dos meses, que tradicionalmente son intensos en actividad, y en un contexto incierto por la segunda ola COVID, la tendencia indica que se cerrará el año con una caída del 8% en la producción frente a la de 2019. Para Rodríguez, “es un dato moderadamente asumible tras caer en marzo y abril un 30%, repuntar en septiembre un 3,5% sobre las cifras pre-covid, y volver a retroceder en octubre un 4,4%. Hay que consolidar la recuperación.”.