Energía / Regasificadora / Transporte Marítimo

El GNL es la hoy única alternativa sostenible para la descarbonización del transporte marítimo

El gas natural licuado (GNL) es, a día de hoy, la única alternativa real y sostenible para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo. Es una de las principales conclusiones en la que coincidieron los expertos reunidos en la conferencia celebrada en el Musel «Bunkering de GNL: descarbonización y sostenibilidad marítima», del proyecto ‘CORE LNGas hive’.

Comparado con los combustibles tradicionales, el GNL elimina el 100% las emisiones de óxidos de azufre, entre el 80 y el 90% las de óxidos de nitrógeno y entre el 20 y el 30% las de CO2, lo que ya ayuda a cumplir con las cada vez más exigentes normas medioambientales en el sector marítimo y a avanzar en el proceso de descarbonización de los corredores del Mediterráneo y del Atlántico.

El proyecto ‘LNGHIVE2’, que es  continuación del ‘CORE LNGas hive’, está liderado por Puertos del Estado y cuenta con 47 socios de España y Portugal. Esta iniciativa impulsa el suministro del GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente del marítimo, con más de 39 proyectos y con una inversión total de 139 millones de euros y una cofinanciación europea de 39 millones de euros. Esta iniciativa ha permitido adaptar las plantas de regasificación españolas para el abastecimiento de GNL a buques.

En este contexto, el delegado de Enagás, Marcelino Oreja, aprovechó su intervención en esta jornada para para pedir que se active, cuanto antes, la regasificadora de El Musel, pendiente de la autorización ambiental por parte del Ministerio de la Transición Ecológica después de que una sentencia obligara a rehacer toda la tramitación administrativa de esta instalación que nunca ha entrado en servicio. Destacó que El Musel «es un puerto clave por la zona en la que está» y apuntó que «es cierto que tiene unas instalaciones de Enagás y una planta de regasificación que podría ser de almacenaje de GNL y de suministro de gas a buques». Marcelino Orje apremió a que se agilizaran los trámites porque «llegamos tarde» y se mostró convencido de que la regasificadora se pondrá ne marcha aunque no quiso precisar ninguna fecha. La pista, sin embargo, la daba la alcaldesa de Gijón, Ana González, que aseguranba hace unos días que el presidente de Enagás le ha confirmado que confían en que en un plazo de 18 meses pueda entrar en funcionamiento la regasificadora de El Musel.

Autor

redaccion.gaznews@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.