
Las importaciones de gas natural marcan cotas históricas en el puerto de Ferrol
La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao ha cerrado el primer trimestre de 2021 registrando en sus instalaciones un tránsito de materias primas, materiales y productos cercano a los 2,3 millones de toneladas. El auge de las importaciones de gas natural licuado (GNL) está permitiendo a la institución, en plena pandemia, mantener su actividad en niveles similares a los del año pasado y evolucionar de forma pareja al conjunto del sistema español de dársenas de interés general.
Según datos todavía provisionales aportados por la APFSC, las empresas que operan en los muelles de Ferrol y San Cibrao movieron desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo un total de 2.252.054 toneladas de mercancías, frente a las 2.394.392 que habían consignado en iguales fechas de 2020. Se produjo, por tanto, un retroceso de 5,95 puntos porcentuales, frente a la caída del 6,75 % medida durante el primer bimestre en la suma de los puertos del Estado.
El tránsito de graneles sólidos cayó un 24,95 % en comparación con 2020, mientras que el de líquidos y el de mercancía general subieron, respectivamente, un 46,3 y un 3,7 %.
El ránking de mercancías del primer trimestre lo lideran la bauxita, con 825.219 toneladas movidas, y el GNL, con 547.383. La clasificación la completan en sus primeros puestos la alúmina (299.478 toneladas), el fueloil (136.159), la sosa cáustica (84.043), la madera (48.748), la chatarra (42.553), el acero (39.687), la piedra y grava (36.035) y el biodiésel (25.893). La mercancía contenerizada alcanzó las 35.585 toneladas, por primera vez en volúmenes de top ten.
Tanto en términos absolutos como en relativos, entre los tráficos de mayor importancia el mejor de los progresos en el período enero-marzo lo marcó el GNL. Según los datos aportados por la APFSC, la terminal de Reganosa llegaron casi el triple de metros cúbicos que en las mismas fechas de 2020, un 175,7 % más.
También registró una sobresaliente evolución el tránsito de cargas dentro de contenedores, que subió un 56,9 %. El movimiento de fueloil, igualmente, ascendió un 33,5 %.
“Todavía estamos pagando los efectos negativos que la transición energética acelerada ha tenido en nuestro entorno, aún continuamos también inmersos en la crisis de la covid-19, y la incertidumbre que se cierne sobre la industria electrointensiva sigue ahí. Todas estas circunstancias nos hacen ser especialmente cautos. No obstante, con todo ello, estamos siendo capaces de aguantar. Esto, unido al trabajo por la diversificación del negocio que estamos realizando, nos hace ver el futuro con cierto
optimismo» destaca el presidente de la Autoridad Portuaria. Indalecio Seijo también avanza que «para el segundo semestre esperamos una recuperación generalizada de tráficos, de acuerdo con las previsiones de Puertos de Estado”.