
La Universidad de Comillas crea la primera cátedra interdisciplinar sobre hidrógeno
La Universidad Pontificia Comillas acaba de poner en marcha la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno. Se trata de un grupo de investigación interdisciplinar –formado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE)– cuyo objetivo será «estudiar el papel de este vector energético y elaborar propuestas para el desarrollo de los modelos de negocio y la regulación necesaria».
Rafael Cossent, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de Comillas ICAI, considera necesaria “una aproximación conjunta desde el punto de vista de la ingeniería y de la economía por el potencial efecto disruptivo del hidrógeno sobre la economía española y la necesidad de analizarlo desde una perspectiva multidisciplinar”.
«El hidrógeno renovable emergerá como activo clave en el proceso de transición hacia un modelo económico, inclusivo y verde”, asegura Isabel Figuerola-Ferretti, profesora del Departamento de Gestión Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE) y codirectora de la cátedra.
La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno cuenta con la participación activa de varias empresas y entidades patrono: Acerinox, Carburos Metálicos, Fundación Cepsa, Enagás, Management Solutions y Toyota, que contribuirán a impulsar la investigación y las aplicaciones finales del combustible. Todas ellas cubrirán toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción, el transporte y los usos finales, así como entidades relevantes en áreas como los aspectos financieros o los nuevos modelos de negocio asociados.
Todas las partes coinciden en que el hidrógeno está llamado a ser un vector clave en un sistema energético descarbonizado, fundamentalmente debido a que permite el acoplamiento entre sectores energéticos y el almacenamiento energético de largo plazo necesario para gestionar la variabilidad de la producción eléctrica renovable, y porque permite descarbonizar consumos difíciles de electrificar, técnica y/o económicamente, particularmente en los sectores industrial y transporte.
Los responsables de la cátedra aseguran que “será el punto de encuentro para todos los agentes implicados en la cadena de valor del hidrógeno para contribuir al desarrollo del sector del hidrógeno renovable en España mediante la realización de estudios académicos de impacto, recopilación y análisis de datos, la producción de informes y la organización de eventos”. De esta manera, la cátedra contribuirá al desarrollo y cumplimiento de la estrategia europea y española de hidrógeno verde, que permita al país alcanzar la neutralidad climática y un sistema eléctrico 100% renovable no más tarde de 2050.