Energía / Transporte Marítimo

La transición energética marcará el futuro de la demanda del transporte marítimo de carga

The International Transport Forum (ITF), el organismo que opera dentro del marco de la   Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó su informe «Future Maritime Trade Flows» en el que aborda la incertidumbre relacionada con el futuro de las corrientes comerciales marítimas.

El documento, al que ha tenido acceso Mundo Marítimo, ofrece una síntesis de los debates de la Mesa Redonda sobre los futuros flujos de comercio marítimo, organizada por ITF en abril de 2019 en París.

Según analiza Mundo Marítimo, el documento indica que los principales conductores de la demanda de transporte marítimo son impulsados por la demanda de los bienes que se envían. No obstante, los cambios en el tiempo que tardan en ser enviados los bienes al mercado mediante la apertura de nuevas rutas marítimas pueden influir en la naturaleza de la demanda y la competencia intermodal, así como también lo pueden hacer el crecimiento general previsto del comercio, los efectos de la transición energética o la regionalización de las rutas comerciales, entre otros factores.

Según retrata el informe recogido por Mundo Marítimo, existe una fuerte correlación entre la población y el crecimiento del producto interno bruto (PIB), por un lado, y el crecimiento del comercio marítimo, del otro.

Es probable que el proceso de globalización basado en las diferencias de los costos de la mano de obra y la subcontratación masiva de la producción que ha impulsado el comercio marítimo haya llegado a sus límites.

En cuanto a la incidencia del proceso de transición energética, el documento destaca que los productos energéticos como el petróleo y el carbón, tradicionalmente gran parte de los volúmenes de transporte marítimo han disminuido su participación en las últimas décadas, cayendo del 60% de las toneladas exportadas en 1970 al 30% en 2017.

Con los parámetros del Acuerdo de París a la vista, se espera que el comercio de productos energéticos alcance su punto máximo en 2030, y luego disminuya, primero el carbón, seguido porel petróleo crudo y sus productos derivados A corto y medio plazo, se espera que el gas natural – como el gas natural licuado (GNL) y el gas licuado de petróleo (GLP) – experimenten un crecimiento sostenido hasta ser sustituidos por fuentes de energía más sostenibles.

Sin embargo, es probable que el aumento de los precios del combustible tenga un efecto mínimo en la demanda de transporte marítimo, ya que el probable impacto de la descarbonización del transporte marítimo sobre los precios de importación es inferior al 1%.

Autor

redaccion.gaznews@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.