
La llegada de gas natural al Puerto de Sagunto se triplica en lo que va de año
El Gas Natural Licuado (GNL) se ha convertido en el producto estrella de los tráficos de Valenciaport. De hecho, la llegada de gas natural al Puerto de Sagunto – enclave donde están las instalaciones de Saggas – se ha triplicado durante los primeros nueve meses de este año hasta alcanzar 3.038.695 toneladas frente a 1.039.875 de 2021. Esto supone un incremento del 192,22% según los datos del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).
De este total, prácticamente el 60% llega procedente de Estados Unidos que se ha convertido en el principal suministrador de Valenciaport. «Una coyuntura marcada por el escenario geopolítico -con la guerra de Ucrania o la situación con Argelia- que han posicionado al Puerto de Sagunto que cuenta con una regasificadora como punto estratégico para la importación y exportación de esta fuente de energía», explican en un comunicado.
Esta incertidumbre en la economía mundial caracteriza las cifras de Valenciaport correspondientes al periodo enero-septiembre. Así, el tráfico total de mercancías asciende a más de 61,7 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 3,27%. Si analizamos el tráfico total por su forma de presentación, los graneles líquidos crecen un 80,46%, los graneles sólidos un 8,74%, la mercancía no containerizada aumenta un 1,03%, mientras que la containerizada baja un 8,75%.
En este sentido, destacan que los graneles líquidos, por el empuje del gas natural pero también de otros productos energéticos, presentan los tráficos más altos de la historia de Valenciaport, mientras que los graneles sólidos (cereales) también se acercan a registros récords que datan de inicio de 2019. Dos indicadores que, aseguran, «muestran la complejidad del comercio y la coyuntura internacional que están generando desequilibrios en la cadena de valor que hace que muchas navieras apuesten por puerto de carga y descarga en puertos seguros y con gran capacidad para recepcionar este tipo de productos como los puertos que gestiona la APV».