Energía / Mercados

Enagás eleva un 4,7% su beneficio hasta 349 millones a pesar de la caída de la demanda de gas

Enagás obtuvo un beneficio neto de 348,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 4,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tal y como informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según la información aportada, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo a cierre de septiembre se situó en los 727,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,2%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 486,6 millones de euros, un 4,3% inferior.

El grupo presidido por Antonio Llardén indicó que, al igual que en los trimestres anteriores, no ha identificado cambios significativos que pongan de manifiesto impactos derivados por la situación de la Covid-19, por lo que reiteró que estos resultados están en línea para alcanzar el objetivo anual en términos de beneficio neto de 440 millones de euros.

Asimismo, mantiene su compromiso de dividendo para 2020 de 1,68 euros por acción (+5%), y su política de remuneración al accionista para el período 2020-2026. La compañía destacó que «la buena evolución» del resultado hasta el tercer trimestre se debió, fundamentalmente, al control de gastos operativos y distinta calendarización que en 2019.

Además, influyó un mejor resultado financiero debido al efecto positivo no recurrente anunciado en el primer trimestre de 18,4 millones de euros originado por las diferencias de cambio positivas generadas por la compra de dólares realizada para elevar su participación en la estadounidense Tallgrass Energy hasta el 30,2% (cerrado el pasado 17 de abril), así como la actualización financiera de la cuenta por cobrar relacionada con Gasoducto del Sur Peruano (12,3 millones de euros).

El covid afecta a los ingresos

Los ingresos de Enagás en los nueve primeros meses de 2020 ascendieron a 831 millones de euros, con una caída del 4,8% frente al mismo periodo del año anterior. De este descenso de algo más de 41 millones de euros, 23 millones se debieron al impacto que la crisis del Covid-19 ha tenido en la demanda de gas natural. De esta cifra total de ingresos del gestor de la red gasista, 781,9 millones de euros correspondieron a ingresos regulados, con un descenso del 5,2%.

Las inversiones netas acumuladas al tercer trimestre del año ascendieron a 819,7 millones de euros, destacando la correspondiente a la operación de compra de la participación de Tallgrass Energy, con la que elevó su participación en la energética estadounidense hasta el 30,2% mediante el desembolso de 762,8 millones de euros.

A este respecto, el proyecto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que Enagás participa con un 16%, está prácticamente finalizado y su puesta en marcha está prevista en el último trimestre de este año.

Apuesta por el hidrógeno

Además, la energética está promoviendo diversos proyectos de hidrógeno verde en línea con su compromiso con la descarbonización y la transición justa.

Entre ellosdestacan el proyecto ‘Green Hysland’ en Mallorca, que coordina Enagás, es la primera iniciativa de hidrógeno verde de un país mediterráneo seleccionado para recibir financiación europea. El organismo de la Comisión Europea Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU) ha elegido este proyecto para iniciar el proceso de obtención de una subvención europea de 10 millones de euros, lo que contribuirá a posicionar a España como el hub del hidrógeno en el sur de Europa.

Esta iniciativa está respaldada por 30 socios de 11 países y generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, producido a partir de energía solar, lo que permitirá reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 20.700 toneladas al año.

Cae la demanda de gas natural

A cierre del tercer trimestre de 2020, la demanda convencional de gas natural en España (incluye industrial y doméstico-comercial) mantiene la recuperación progresiva iniciada a finales del mes de mayo y alcanza unos niveles similares a los meses previos a la crisis de la Covid-19.

La previsión es que la demanda total de gas natural en España a final de año supere la alcanzada en 2018 y se sitúe en torno a 353 TWh. 

Asimismo, en los nueve primeros meses del año, se ha incrementado la producción de las plantas de regasificación un 4% con respecto al mismo período del año pasado, descargando en ellas un total de 190 buques de gas natural licuado (GNL), lo que supone un aumento del 2% en volumen de GNL con respecto al mismo período de 2019.

Autor

redaccion.gaznews@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.