
El Puerto de Barcelona confía en el hidrógeno como sistema de propulsión a largo plazo
La presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha destacado el hidrógeno como sistema de propulsión de los navíos a largo plazo y ha precisado que la industria naviera empiece a invertir en soluciones de esta energía.
Así lo ha manifestado durante su intervención en el encuentro digital sobre economía azul de las jornadas ‘Barcelona reACT’ en el Disseny Hub de Barcelona, que recoge Europa Press. La presidenta del puerto barcelonés ha explicado que la industria naviera se centra en soluciones eléctricas y las empresas están empezando a invertir en gas natural licuado (GNL), como energía que usarán los navíos a corto y medio plazo.
Conesa ha recordado la estratégica climática específica que aprobó hace dos años y el plan de electrificación del Puerto para conseguir su propia red de energía con el objetivo de ser un puerto con emisiones neutras en 2030.
También ha señalado que se necesita una «gran alianza» de la mano de la industria naviera y de las organizaciones marítimas internacionales para garantizar la protección de los ecosistemas y reducir el C02.
Conesa ha manifestado que los puertos deben avanzar de forma «más rápida» para garantizar la protección de los ecosistemas y trabajar con un compromiso hacia el cambio climático y con los océanos.
La Economía azul, sector estratégico
En el marco de las jornadas ‘Barcelona reACT, el Ayuntamiento de Barcelona y el Port de Barcelona han firmado también un acuerdo estratégico de colaboración para la definición e implementación de la estrategia de impulso de la Economía Azul liderada por la ciudad, para el co-liderazgo de alguno de los proyectos tractores que se desarrollan dentro del ámbito portuario, para contribuir conjuntamente al impulso de la Economía Azul en la ciudad, así como el posicionamiento global de Barcelona y su puerto en este ámbito.
Así lo ha anunciado en un comunicado en el que destacan que «el Port de Barcelona se convierte, así, en el primer actor en firmar con el Ayuntamiento un acuerdo de colaboración de la Economía Azul en la ciudad. Este primer acuerdo ejemplariza la gobernanza compartida y la búsqueda de proyectos que, mediante la colaboración publico-privada, puedan dar un impulso a la Economía Azul y posicionar la ciudad. Además, a través del acuerdo se quiere concretar un espacio para poner en común proyectos, impulsar la innovación, la emprendeduría, el talento y la formación».