
El Gobierno lanza las esperadas subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración en los próximos tres años
El Gobierno lanzará el próximo año las subastas para adjudicar 1.200 megavatios (MW) de cogeneración en los próximos tres años, según consta en las propuestas de Real Decreto y orden ministerial sacadas a información pública por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Las instalaciones de los adjudicatarios podrán operar con gas natural o biomasa y aportar una elevada eficiencia. Deberán estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, así como autoconsumir más del 30% de la producción de electricidad. Los ganadores obtendrán una retribución específica con una rentabilidad razonable fijada en el 7,09%.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 contempla el impulso de 1.200 MW de cogeneración de muy alta eficiencia, bien renovando el parque existente, bien con nuevas instalaciones, todas ellas capaces de ofrecer flexibilidad a un sistema eléctrico con una gran penetración de energías renovables y de mejorar la competitividad y la eficiencia de la industria cogeneradora.
A tal efecto, el MITECO celebrará sucesivas subastas para otorgar un régimen retributivo específico a las centrales de cogeneración, a razón de 351 MW en 2022, 442 MW en 2023 y 407 MW en 2024, con vistas a que estén totalmente operativas en 2027.
Los participantes en las subastas ofertarán un porcentaje de reducción sobre el valor estándar de inversión inicial de la instalación tipo de referencia en la que se encuadre la instalación ofertante.
Las cogeneraciones que operen con gas natural tendrán reconocida una vida útil regulatoria de 10 años y las que operen con biomasa de 20 años.
Con el objetivo de acelerar el proceso de transición energética, se priorizarán las instalaciones de biomasa así como aquellas que supongan la sustitución de combustibles fósiles por alternativas menos contaminantes.
Además, las centrales tendrán que estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable mezclado con su combustible habitual y deberán tener un nivel mínimo de autoconsumo de electricidad del 30%, individual o compartido, a menos que hayan firmado un contrato de venta de energía a largo plazo.
Con más de 5.500 MW de potencia instalada, la cogeneración tiene una fuerte presencia en el sector industrial, donde se localiza del orden del 92%, mientras que el 8% restante está en el sector terciario y residencial.
El combustible mayoritariamente consumido por las plantas es el gas natural, que representa el 84% en la producción de electricidad y el 86% en la producción de calor, aunque existen también instalaciones que consumen otros combustibles fósiles o renovables.