
El GNL de Estados Unidos, demasiado caro para Europa
El gas natural licuado de EEUU se volvió demasiado caro para los compradores extranjeros. Las grandes empresas, en su mayoría europeas, están renunciando a los suministros de GNL estadounidense.
La agencia Reuters informó que empresas como Shell, Total, British Petroleum, Enel y Uniper no aceptarán el GNL estadounidense contratado para junio. Tal y como recoge Sputnik, ya en marzo, otras firmas españolas como Repsol y Endesa rechazaron 200 millones de metros cúbicos de GNL. Ahora ya son diez las compañías que han cancelado 22 envíos de gas: 17, de la terminal de GNL de Cheniere, y cinco, de la planta de Freeport.
Cheniere y Freeport venden los servicios para la licuefacción del gas. Los clientes están obligados a pagarlos, independientemente de si aceptan el GNL o no. Ahora resulta más rentable no aceptarlo. Al pagar por la licuefacción y rechazar los suministros, los europeos están ahorrando unos cuarenta dólares por cada 1.000 metros cúbicos. Por lo tanto, no es sorprendente que los envíos de GNL de EEUU en abril cayeran casi un 30% en comparación con marzo.
Los expertos opinan que esta tendencia se intensificará. La brecha de precios entre los mercados estadounidense y europeo seguirá creciendo. La razón principal es la disminución de la producción en Estados Unidos, causada tanto por la caída de las cotizaciones del año pasado, como por la crisis actual por la pandemia del COVID-19.
Los analistas estiman que este periodo durará dos o tres años, hasta que el mercado sienta las consecuencias de congelar muchos proyectos de gas. Se detendrá la construcción de nuevas plantas de GNL y disminuirá el desequilibrio entre la oferta y la demanda.