
ACOGEN aborda el futuro de la cogeneración en GENERA 2020
ACOGEN, la Asociación Española de Cogeneración, y COGEN España participarán una vez más en la Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente, GENERA 2020. Lo harán con la organización de una jornada técnica, el 5 de febrero, bajo el título “La Cogeneración: Visión al 2030 y 2050”. El director general de ACOGEN, Javier Rodríguez, destacó que en esta ocasión se sienten especialmente identificados con el lema de GENERA 2020 “Integramos Energías para un futuro sostenible”, porque «es algo que la cogeneración ha venido demostrando continuadamente desde 1988”.
La inauguración de la jornada estará presidida por Joan Groizard, director general del IDAE, y los presidentes de ACOGEN y COGEN, Antonio Pérez Palacio y Julio Artiñano. A continuación, arrancará la sesión técnica «Visión de las CCAA sobre los nuevos retos de la cogeneración a 2030 en el marco del Plan Integrado de Energía y Clima».
Además, se celebrarán otras tres sesiones. En la primera se dará a conocer la «Visión a 2050 de Expertos y Consultores en nuevas tecnologías», tras la que se dará paso a la «Visión de los Tecnólogos», para concluir con la «Visión de los inversores».
Según los datos aportados por ACOGEN, la cogeneración, con una potencia instalada de unos 5.660 MW en 650 instalaciones asociadas a fábricas calorintensivas —que suponen el 20% del PIB industrial—, produce el 12% de la electricidad nacional empleando casi el 25% de la demanda de gas. Las industrias calorintensivas que cogeneran consumen el 20,1% de la energía final del país, incluyendo el 6% del consumo eléctrico nacional.
La asociación señala también que la cogeneración es la tecnología líder en autoconsumo, aporta disponibilidad y garantía de potencia todas las horas del año y es clave para la descarbonización y para la competitividad de sectores industriales como el alimentario, químico, papelero, azulejo, textil, ladrillos y tejas, automóvil, entre otros. Apoyada en España y en el mundo por su eficiencia energética, contribuye a la competitividad de la industria y es herramienta clave de las políticas climáticas, suponiendo sostenibilidad industrial, medioambiental y económica.